Conceptos y técnicas de la Arquitectura Bioclimática

Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año.

Como se sabe, la existencia de las estaciones está motivada porque el eje de rotación de la tierra no es siempre perpendicular al plano de su trayectoria de traslación con respecto al sol, sino que forma un ángulo variable dependiendo del momento del año en que nos encontremos.

• Trayectoria solar • Radiación directa, difusa y reflejada • Formas de transmisión del calor • Capacidad calorífica e inercia térmica • Confort térmico • Efecto invernadero • Fenómenos convectivos naturales • Calor de vaporización • Efecto climático del suelo • Pérdida de calor en viviendas (invierno) • Microclima y ubicación • Ubicación • Forma y orientación • Captación solar pasiva • Aislamiento y masa térmica • Ventilación • Aprovechamiento climático del suelo • Espacios tapón • Protección contra la radiación de verano • Sistemas evaporativos de refrigeración.

ver archivo  Conceptos y técnicas de la Arquitectura Bioclimática.

Socavando los límintes del antropocentrismo. Matices entre ética, naturaleza e individuos. (Ana María Aboglio)

Alejándose del antropocentrismo característico de la “ecología sustentable”, diferentes propuestas éticas ambientales extendieron sus límites más allá del humano en la atribución de consideración moral. La mayoría de sus adeptos no cuestiona la existencia de animales domesticados para diversos usos y, a la hora de dirimir conflictos de intereses, regresan al antropocentrismo, o favorecen a la especie, incluso vegetal, o al ecosistema, por sobre los intereses de individuos conscientes, abriéndose así una brecha entre ética ambiental y animal. En el presente ensayo contextualizo socio-políticamente la problemática ecológica para examinar luego el biocentrismo, deteniéndome sobre todo en la visión de Paul W. Taylor. Repaso sus límites e inconvenientes, y extraigo a su vez algunos aportes para reflexionar acerca del mecanismo de dominación/apropiación como núcleo generador de la violencia que sufren los no humanos.

Descargar este archivo PDF

Contra la ética de la ecología del miedo. Por un cambio en los fines de la intervención en la naturaleza. (Oscar Horta)

Los seres humanos intervienen a menudo en la naturaleza por motivaciones antropocéntricas o ambientalistas. Un ejemplo de tales intervenciones consiste en la reintroducción de lobos en áreas en las que vivían antaño con el fin de crear la que ha sido conocida como una “ecología del miedo”. En la primera parte de este artículo se discuten las razones que han sido esgrimidas a favor de esta medida, y se explica que estas son incompatibles con un enfoque no especista. Se exponen para ello los motivos por las cuales tal medida daña notablemente a animales como los ciervos, sin ser tampoco es beneficiosa para los propios lobos. A continuación, se argumenta que si abandonamos una perspectiva especista debemos cambiar por completo el modo en el que intervenimos en la naturaleza. En lugar de intervenir por motivaciones ecologistas o antropocéntricas, nuestro fin al hacerlo debe ser el de reducir los daños sufridos por los animales no humanos. La visión idílica según la cual los animales no humanos viven vidas paradisíacas en la naturaleza es totalmente incorrecta, y de hecho hay razones de peso para considerar que el sufrimiento y la muerte prematura prevalecen de forma clara sobre la felicidad de estos animales. Ello hace aún más importante que nuestro fin sea mejorar su situación y darles nuestra ayuda, en lugar de causarles daños. Esto entra en conflicto de forma significativa con algunos ideales ecologistas fundamentales cuya defensa no es compatible con la consideración de los intereses de los animales no humanos.

Descargar este archivo PDF

La vida contra el poder: anarquismo, comunidades e indistinción de las relaciones entre humanos y animales. (Márcio Alexandre Buchholz, Carlos Alberto Oliveira)

Este artículo tiene como objetivo estabelecer un diálogo entre las nociones de «comunidad» de la filósofa Vanessa Lemm y el concepto de «indistinción», empleado por el filósofo Matthew Calarco, con la crítica anarquista de las relaciones de poderes en las sociedades occidentales y sus mecanismos de control biopolítico sobre las diversas formas de vida, en la cual separa ontológicamente la humanidad de la animalidad bajo el punto de vista de la dominación y la violencia. En este sentido, como Calarco advierte, laindistinción opera desde la perspectiva que niega las jerarquías y las construcciones binarias que ontológicamente reducen los animales a seres reificados. De manera similar, Lemm nos invita a pensar en nuevas posibilidades de experiencias en comunidades donde la vida misma y no el lenguaje se convierte en el elemento clave de las relaciones e interacciones. Por lo tanto, proponemos en este artículo una reflexión anarquista sensible a las desconstrucciones ideológicas de las concepciones antropocéntricas de mundo.

Descargar este archivo PDF

Activismo Abolicionista. La ‘otra mirada’ como afección. (Ana María Aboglio)

Este artículo proyecta un foco central sobre la teoría abolicionista: si el punto de partida de un defensor de la animalidad no humana debe comenzar por la práctica del veganismo, su obrar como activista transformador requiere de una perspectiva bastante más compleja que la que surgiría de una mera divulgación intelectual, o de un hacer fragmentado o imitador de acciones ajenas al espacio-tiempo en el que actúa o pensado desde el enfrentamiento. Su decir y hacer debería interpelar a la ‘otra mirada’ que propongo como estrategia movilizadora tendiente a disolver el asedio sistemático –y a veces cuasi invisible– del egoísmo especista que, enraizado en una normosis, subyace como un concepto previo, como un modelo con determinados códigos culturales, aprendizajes y prejuicios imbricados todos en la llamada “carga teórica de la percepción”: esas ideas subyacentes, invisibles pero fuertemente determinantes del paradigma vigente. Esta mirada sería capaz de revelar lo que el antropocentrismo oculta, disolviendo las opacidades morales que nublan la realidad a la que conduce la discriminación arbitraria soportada por los otros animales. El objetivo debería siempre abogar por restituirles a ellos y a ellas la dignidad que merecen y que les hemos quitado.

Descargar este archivo PDF