BEAGLES EN LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

A Beagle Freedom Project, políticos, periodistas y el público en general, nos suelen preguntar:

“¿Por qué se utilizan beagles, y no otras razas, en los laboratorios del mundo?”

Consultamos revistas científicas e industriales y no tardamos en descubrir que son la raza preferida por “su buen comportamiento, tamaño y otros rasgos físicos” [i] así como por su “temperamento dócil.”[ii] En otras palabras, las mismas características que hacen que los beagles sean excelentes compañeros y miembros de nuestras familias, también les convierten en víctimas de la experimentación animal. Pero quisimos ahondar un poco más. Hay infinidad de perros de carácter apacible, así que, ¿por qué se eligió a los beagles, y no a otros, para hacer experimentos?

La primera institución del mundo que tomó la decisión de experimentar, específicamente, en beagles, fue la Universidad de Utah. Los primeros ocho beagles fueron comprados por la Universidad de Utah el 3 de Abril, de 1951, al señor A. Clyde Clark, un criador de perros de Weston, en West Virginia, que era miembro del “West Fork Beagle Club.” Además, otros beagles fueron comprados a diversos criadores pequeños ubicados en la zona de Salt Lake City. El uno de marzo de 1952, la universidad había comprado un total de 61 beagles para criar, y su programa de cría comenzó de inmediato. Hacían que las perras quedasen embarazadas en su primer celo, y el personal de laboratorio practicaba cesáreas tan pronto como los beagles, todavía dentro del útero, pudiesen sobrevivir. Esto permitía que las perras quedasen embarazas rápidamente “para obtener la mayor producción de cachorros.”

En junio de 1953, la colonia ascendía a 175 beagles. En 1955 había 309 beagles en un espacio que había sido diseñado para albergar, como máximo, a 200 perros. El personal de laboratorio calificó las instalaciones de estar en situación de “claro hacinamiento.” Para reducir gastos, a los perros se les alimentaba con carne de caballo. En 1960 se habían criado más de 671 cachorros para ser empleados en los letales experimentos de toxicidad radioactiva. Cada uno de los 671 cachorros eran hijos de 32 parejas de beagles.

Los perros de la Universidad de Utah estaban siendo empleados para hacer pruebas, las cuales eran financiadas por una comisión de energía atómica conocida como “The Beagle Project.” A todos los beagles se les inyectó plutonio, un radionucléido altamente tóxico. Algunos perros fueron inyectados con dosis altamente tóxicas, y se dejó que padeciesen los dolorosos efectos de envenenamiento por radiación sin anestesia. Tumores de huesos, terribles desfiguraciones del esqueleto, pérdida de dientes y fracturas “espontáneas” fueron algunos de los efectos más frecuentemente observados en los perros que recibieron altas dosis. Los beagles que recibieron la dosis más alta de radiación tenían una media de más de 20 fracturas cada uno (comparados con cero fracturas en los grupos de control). Las fracturas se daban en cualquier parte del cuerpo del perro. Se observaron fracturas de la mandíbula, pómulo, costillas, patas, o espina dorsal. Debido a que los experimentadores estaban principalmente interesados en saber cómo la exposición a sustancias radioactivas podía afectar a la esperanza de vida, a los perros que estaban sufriendo intensamente no se les concedió la misericordia de la eutanasia.

 

La Universidad de Utah buscó la atención mediática en cuanto se inauguró la colonia de beagles. En 1952, el Salt Lake Tribune publicó una historia favorable titulada “Los perros de Villabeagle.” En Abril de 1956, logró captar la atención de todo el país cuando la revista Mechanix Illustrated publicó un artículo sobre el laboratorio titulado “Estos perros están realmente calientes.” En la revista se podía leer “los amantes de los perros no tienen por qué preocuparse, los experimentos son indoloros; no ha muerto ningún perro,” lo cual era incorrecto debido a que ya habían muerto varios perros, y muchos otros, estaba claro que se estaban muriendo.

Este tipo de experimentos pronto se propagaron a la Universidad de California-Davis; al Laboratorio Nacional Argonne, en Illinoins; el Laboratorio Pacific Northwest, en el Estado de Washinton; el Instituto de Investigación Respiratoria de New México; y La Universidad Estatal de Colorado, todos firmando contratos con la Comisión de Energía Atómica para experimentar en beagles. Más de cien mil millones de dólares fueron empleados para financiar estas investigaciones, y se mataron a más de 7.000 beagles en experimentos terriblemente dolorosos en los que se les inyectaron o se les forzó a inhalar sustancias radiactivas.

Pese a que no lograron aportar datos de importancia extrapolables a la salud humana, este proyecto que se extendió durante décadas durante la Guerra Fría dejó un legado que perdura. Los Beagles Radioactivos fue la primera vez que se seleccionó al beagle como el medio para obtener datos en lugar de como un compañero con el que compartir cariño. Esta decisión provocó el crecimiento de una inmensa industria. En 1952, no había criaderos comerciales de beagles dirigidos a la industria de la experimentación. En 1970, el año en el que se publicó un compendium titulado ‘El beagle como perro experimental’, había, al menos, 56 instalaciones para criar beagles destinados a la industria de la investigación. La gran capacidad de abastecimiento supuso que decenas de miles de beagles podían ser producidos y matados cada año y obtener enormes beneficios, todo fuera de la luz pública.

Todavía vivimos en la sombra de Los Beagles Radioactivos. Cada año son usados casi 60.000 perros en investigaciones, pruebas y prácticas en Estados unidos, y la gran mayoría de ellos son bealges. En Bealge Freedom Project intentamos rescatar tantos supervivientes como nos sea posible, y crear conciencia social sobre la triste vida que les espera a estos perros en el laboratorio.

[i] Selection, Acclimation, Training, and Preparation of Dogs for the Research Setting
[ii] Characterization of the oculocardiac reflex during compression of the globe in Beagle dogs and rabbits

 

Beagle Freedom Project.

Beagle Freedom Project es una organización de rescate y defensa de animales, sin fines de lucro. BFP se dedica al rescate y rehabilitación de animales utilizados en pruebas e investigaciones y sometidos a otras formas de crueldad, abuso y negligencia. BFP se esfuerza por poner fin a esta crueldad a través de sus programas educativos, iniciativas de campaña y esfuerzos para hacer del mundo un lugar mejor, más seguro y más saludable tanto para los animales como para las personas. Desde 2010, la organización ha estado liberando a sobrevivientes de experimentos de laboratorio, animales para personas mayores y con necesidades especiales de refugios y víctimas de terribles abusos de todo el mundo.

No importa cuál sea la condición, la ubicación o el gasto, Beagle Freedom Project está listo para rescatar, rehabilitar y repetir.

La cal aérea, beneficiosa para la salud del habitat y de los usuarios, respectuosa con el medio ambiente.

Generalidades: La cal aérea es uno de los primeros conglomerantes descubiertos por el hombre. Se han encontrado testigos de su empleo en yacimientos con más de 10.000 años de antigüedad y hasta los principios del siglo XX constituía el principal conglomerante utilizado en la construcción. Ha diminuido drásticamente su empleo con el descubrimiento de la Cal Hidráulica Natural, pero sobre todo con el descubrimiento del Cemento Pórtland, a finales de siglo XIX. Debido a su resistencia y rigidez el cemento ha sustituido rápidamente la cal aérea a favor de una construcción moderna, cada vez más vertical pero cada vez menos saludable y duradera. A principios del siglo XXI la eficácia de las técnicas con cal vuelven a ganar de interés, cuando se ha visto que el cemento da muchos problemas en la restauración del patrimonio, por tener propiedades incompatibles. Paralelamente hay tendencias hacia un habitat mas ecológico, con una piel mas saludable para los usuarios, y respectuoso con el medio ambiente, mas duradero y mas reciclable, donde la cal aerea puede jugar un papel muy importante, ya que su ciclo de carbono es prácticamente cerrado y sus propiedades dan lugar a un confort mucho mas elevado que las cales de alta hidráulicidad y el cemento. Estas cualidades son entre otras la limpieza de aire, la regulación higrometrica, la transpirabilidad, el aislamiento térmico, la regulacion natural de temperaturas debido a su carbonatacion progresiva, la nula radiacion, la ausencia de aditivos, etc.

Materias primas: Cales aéreas se obtienen de rocas calizas cuyo contenido en impurezas y materiales arcillosos no alcanza el 5%. A partir del 5% de impurezas, si estos son de magnesio, se trata de cal dolomítica.

Contra mas pura la roca madre, mejores cualidades de plasticidad tendrá la cal aérea, llamándose cal grasa aquella, procedente de una caliza casi pura en carbonato cálcico.

La cal aérea es un conglomerante que endurece por reacción química (carbonatación). Procede de la descomposición por calor de las rocas calizas, a temperaturas por encima de 900ºC hasta 1000ºC, de la cual se desprende el anhídrido carbónico y se obtiene el óxido cálcico (cal viva): CaCO3 + calor = CO2 + CaO. Cal viva u óxido de calcio (CaO), es el estado de la cal antes de comenzar el proceso de apagado.

Obtenemos cal hidratada o hidróxido cálcico en polvo (Ca(OH)2) cuando se le ha añadido el agua preciso para hidratarla. El volumen de agua es aproximadamente un tercio al peso de la cal y difícil de estimar con exactitud, debido al calor que desprende esta reacción y las diferencias que puede haber en la materia prima (CaO + H2O = Ca(OH)2 + calor). Si el agua utilizada en el proceso es excesiva obtendremos una cal en pasta (hidrato) de aspecto untuosa (el volumen de agua necesario es aproximadamente de uno a uno y media el peso de la cal).

Con la cal grasa en pasta (procedente además de una cocción y apagado correcto) se obtiene una mayor plasticidad y mejores resultados de resistencia que con la cal aérea en polvo, como consecuencia de la diferencia de elaboración entre ambas: La primera se apaga con exceso de agua, que garantiza su completa transformación en hidróxido cálcico.

Además la calidad de la cal grasa en pasta no sufre en el almacenamiento, al contrario: El período mínimo para poder ser usada es de seis meses; cuantos más años pase en reposo, mejor comportamiento tendrá después, carbonatándose de forma óptima al utilizarse en revocos, estucos o morteros.

El ciclo de la cal se completa y cierra en obra. La argamasa, tras ser colocada en el paramento va adquiriendo una progresiva viscosidad acompañada de un ligero aumento de temperatura y una pérdida de agua (absorción del soporte y evaporación) iniciándose a continuación la carbonatación, un proceso de endurecimiento mediante absorción de anhídrido carbónico, para el cual se precisa agua o bien humedad ambiental. Este proceso puede durar años e incluso siglos, mediante el cual la cal aérea vuelve a su estado de origen, el carbonato cálcico, transformándose lentamente en un bloque de consistencia pétrea.

Propiedades tecnicas de morteros elaborados con cal aérea: Las ventajas de la cal sobre el cemento son claras en cuanto a técnicas del estuco, esgrafiado y pintura al fresco porque el proceso de endurecimiento lento de la cal, su plasticidad y su gran retención de agua son favorables a la hora de realizar un trabajo decorativo o artesanal, además los morteros de cemento, bastardos y de cales de alta hidráulicidad pueden dar eflorescencias debido a su contenido en sales y falta de porosidad. La mayor rigidez del cemento produce un revoco poco flexible a las contracciones y dilataciones del muro, favoreciendo el agrietamiento del mismo a corto, mediano y largo plazo. La cal, en cambio, ofrece una bajísima retracción y se adapta a los movimientos del soporte.

Productos a evitar en la bioconstrucción y restauración: Las cales aéreas que no son conformes a la normativa correspondiente en vigor. Las cales en pasta elaborados de cal en polvo. Las cales en polvo o pasta formuladas, con aditivos. Cales aéreas de baja pureza (CL80, CL70).

Cannabric.

Manual de geotermia

Este manual ha sido realizado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), fruto de un Convenio Marco de colaboración entre ambos organismos.

La sociedad española actual, en el contexto de la reducción de la dependencia energética exterior, de un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles y de una mayor sensibilización ambiental, demanda cada vez más la utilización de las energías renovables y la eficiencia en la generación de electricidad, como principios básicos para conseguir un desarrollo sostenible desde un punto de vista económico, social y ambiental. Además, la política energética nacional debe posibilitar, mediante la búsqueda de la eficiencia energética en la generación de electricidad y la utilización de fuentes de energía renovables, la reducción de gases de efecto invernadero de acuerdo con los compromisos adquiridos con la firma del protocolo de Kioto.

Se consideran ”renovables” el conjunto de fuentes energéticas primarias que tienen su origen en la radiación solar, ya sea de forma directa como la solar térmica o fotovoltaica o de forma indirecta como la eólica, hidroeléctrica y biomasa, pero también se incluye la energía geotérmica que, a diferencia del resto de energías renovables, su origen proviene del calor interior de la Tierra que se alimenta de la desintegración de isótopos radiactivos, de   movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de cristalización del núcleo externo.

La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres.

Considerando toda la superficie de la Tierra, la potencia geotérmica total que nos llega desde el interior es de 4,2 x 1012 J. Se trata de una cantidad inmensa de energía, pero solo una fracción de ella puede ser utilizada por la humanidad. Hasta ahora la utilización de esta energía ha estado limitada a áreas en las cuales las condiciones geológicas permiten un transporte (agua en la fase líquida o vapor) para transferir el calor desde zonas calientes profundas hasta cerca de la superficie, dando origen a los recursos geotérmicos.

Las aplicaciones van desde la producción de electricidad, cuando se trata de yacimientos de alta temperatura(superiores a los 100-150°C), hasta los usos térmicos en los sectores industrial, servicios y residencial, para temperaturas por debajo de los 100°C, ya sea de forma directa o a través de bomba de calor geotérmica (calefacción y refrigeración)para temperaturas muy bajas (por debajo de los 25°C).

El territorio español cuenta con una estructura geológica propicia para la presencia en el subsuelo de recursos geo térmicos. Distintos fenómenos y hechos geológicos así lo demuestran: abundantes manifestaciones termales, persistente actividad sísmica, volcanismo reciente y actual, etc.

Ver archivo  MANUAL DE GEOTERMIA

Revisiones temáticas sobre el uso de animales e implementacción de reemplazos

El reemplazo del uso de animales en la investigación y pruebas es un asunto complejo. Los requisitos para el reemplazo en pruebas regulatorias, por ejemplo, difieren de aquellos en el sector académico o investigación fundamental.

Por lo tanto se propone que, en lugar de hablar al mismo tiempo de estos asuntos tan variados y complejos durante cada revisión de la legislación, se establezca un marco de trabajo para permitir que la Comisión, accionistas y partes interesadas revisen el uso de especies particulares en áreas específicas de investigación y pruebas, según el caso.

Por consiguiente, se proponen una serie de Revisiones temáticas periódicas que permitan un método más enfocado, según el caso, para reemplazar el uso de animales en áreas específicas de investigación y pruebas.

Esto difiere de la propuesta para una revisión cada 5 años de toda la directiva, porque estas revisiones son temáticas; solo se centran en asuntos específicos afectados por los avances en conocimientos científicos, tecnológicos y de bienestar de los animales.

Las consultas con los accionistas podrían:

  • Identificar y establecer metas, objetivos y programas para reemplazar animales o enmendar regulaciones, ajustadas a la necesidad.
  • Identificación de áreas donde el reemplazo sería más rápido.
  • Distintos marcos de trabajo para pruebas regulatorias, que están normalizadas, e investigación académica, que es de naturaleza variada.

Se pueden realizar investigaciones y valoraciones detalladas a partir de:

  • El uso de especies específicas en campos de investigación determinados y las oportunidades de reemplazo.
  • Validación e implementación de métodos alternativos a medida que aparecen.
  • Revisiones retrospectivas y sistemáticas para informar de futuros análisis de costos/beneficios.
  • Estadísticas, generación de informes.
  • Intercambio de información.
  • Especies dentro del alcance de la directiva, para incorporar nuevos conocimientos.
  • Animales modificados genéticamente.
  • Valoraciones coste-beneficio y un riguroso sistema de encintado que evalúa el nivel de sufrimiento.
  • Metodología y mejores prácticas.
  • Otros avances en conocimientos científicos y bienestar de los animales.

Los objetivos claves de cada revisión incluirían:

  • Investigación, consulta, valoración de la posición actual.
  • Identificar el alcance para el cambio.
  • Establecer la necesidad para desarrollar o implementar nuevos métodos; determinar programas u objetivos apropiados al caso.

Cómo podría funcionar el proceso – selección de temas para la revisión:

  • La Comisión debería gestionar y coordinar las revisiones, involucrando a todos los accionistas, que incluyen grupos de protección de animales y organismos de financiación que no tengan que ver con animales
  • Se debería enviar una petición sobre asuntos propuestos para revisar, que permita a los accionistas aportar ideas y justificar la revisión.
  • Los accionistas deben sugerir entre 1 y 10 temas para revisar.
  • La Comisión y los accionistas llevan a cabo investigaciones, se ponen de acuerdo sobre los temas y programas para revisar.
  • Los miembros del Parlamento Europeo tienen la oportunidad de dar su opinión y comentarios.

Animal Defenders International/National Anti-Vivisection Society/Lord Dowding Fund for Humane Research.

Millbank Tower, Millbank, London SW1P 4QP, UK.

Tel. +44 (0)20 7630 3340    www.ad-international.org

Producción vegetal. Cultivos.

Hortícolas protegidos
Guía de Agricultura Ecológica de hortícolas invernadero. FECOAV. 2010

Hortícolas aire libre
Guía de Agricultura Ecológica de hortícolas aire libre. FECOAV. 2010
BPPE. Cultivo de hortícolas. A. M. Alonso y G. I. Guzmán. Ed. MARM. 2010

Cereales, barbecho
Agricultura ecológica en cereales de secano. Carlos Lacasta Dutoit. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
El arroz en cultivo ecológico. Josep Roselló Oltra. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Cítricos
La citricultura ecológica. Alfons Domínguez Gento. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Guía de Agricultura Ecológica de Cítricos. FECOAV. 2010

Frutales
Guía de Agricultura Ecológica de Frutales. FECOAV. 2010
Guía de Agricultura Ecológica de caqui. FECOAV. 2010
BPPE. Cultivo de frutales. Antonio M. Alonso Mielgo y Juan M. Arcos Martín. Ed. MARM. 2008

Vid
El viñedo ecológico. I. Mudarra y R. García Trujillo. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Guía de Agricultura Ecológica de viña de vino. FECOAV. 2010
Guía de Agricultura Ecológica de viña de mesa. FECOAV. 2010
BPPE. Cultivo de la vid. R. García Trujillo y I. Mudarra Prieto. Ed. MARM. 2008

Olivar
El olivar ecológico. Gloria Guzmán, Laia Foraster y Juan Luis Sánchez. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Guía de Agricultura Ecológica de olivo. FECOAV. 2010
Guía de Agricultura Ecológica de Frutales (granado, higuera, níspero y otros). FECOAV. 2010
BPPE. Cultivo del olivar. G. I. Guzmán Casado y L. Foraster Pulido. Ed. MARM. 2008

Aromáticas
Apuntes de Cultivo ecológico de Plantas Aromáticas y Medicinales (PAMC).
Producción ecológica de plantas aromáticas y medicinales: cultivo y recolección. Ponencias del Libro Blanco de la Producción Agroalimentaria Ecológica de Catalunya. R. Cristóbal y Cabau. 2005.

 

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGROECOLOGIA (SEAE),